Filosofía del Yoga: Introducción a las 8 ramas del Yoga
- holboxy
- 15 jul
- 3 Min. de lectura
¿Sabías que las 23 horas del día que no pasamos en la esterilla de yoga también son el momento perfecto para practicar yoga? O 16 horas (aproximadamente) si prefieres contar solo las horas de vigilia. Quizás eso sea una próxima entrada de blog: analizar las capas del consciente, el subconsciente y el inconsciente, y cómo una puede influir en la otra. ¡Carl Jung acaba de entrar en el chat! En fin, volvamos al tema . El yoga es más que una simple práctica física; es un sistema completo y un estilo de vida. No se trata de ser perfecto, sino de ser conscientes y tratar de alinear nuestras vidas y acciones con el marco de las ocho ramas, lo que nos abre un enfoque holístico para vivir una vida equilibrada, consciente y plena. Las ocho ramas del yoga, descritas por Patanjali en los Yoga Sutras, nos guían hacia la paz interior, la autodisciplina y, en última instancia, la iluminación. Las ramas se describen brevemente a continuación y se explorarán con más profundidad en futuras publicaciones.
1. Yama (Disciplinas Éticas, centradas en la moderación y el control): Pautas morales sobre cómo interactuamos con el mundo que nos rodea, como la no violencia, la veracidad y la no posesividad. Un reflejo o retorno a nuestra naturaleza más auténtica.
2. Niyama (Observancias Personales): Prácticas centradas en el autocuidado y el crecimiento espiritual, incluyendo la limpieza, la satisfacción y el autoestudio y el estudio espiritual. Nuestra evolución personal hacia la armonía.
3. Asana (Posturas Físicas): Las posturas físicas que solemos asociar con el yoga, diseñadas para mantener el cuerpo fuerte, ágil y tranquilo. La palabra sánscrita asana significa "asiento"; la intención de esta práctica física es permitirnos estar sentados cómodamente durante la meditación.
4. Pranayama (Control de la Respiración): Técnicas para controlar y extender la respiración, ayudando a regular la mente y el cuerpo. Prana se traduce como «fuerza vital» o «fuente de energía» y yama, como ya aprendimos, se traduce como control o restricción.
5. Pratyahara (Retirada de los Sentidos): Dirigir nuestra atención hacia el interior, lejos de las distracciones del mundo exterior. Pratyahara también puede interpretarse como el dominio sobre las influencias externas. En este dominio, la mente se libera para ir hacia el interior.
6. Dharana (Concentración): Desarrollar un enfoque unidireccional para preparar la mente para la meditación. Una vez que hemos entrado en pratyahara y nos hemos interiorizado, podemos centrar nuestra mente en un único punto, como la respiración, un mantra o un drishti.
7. Dhyana (Absorción meditativa): Atención sostenida que conduce a la meditación profunda, donde la mente se aquieta. Un flujo continuo de consciencia hacia el interior.
8. Samadhi (Unión): Conciencia pura o divina: un estado de unidad con el universo, donde el yo se disuelve en la conciencia pura.
Acompáñanos en este viaje para explorar cada una de estas ramas sagradas en próximas publicaciones. Mientras tanto, cuéntame si este tema te resulta familiar. ¿Con cuál de las ramas sientes que ya trabajas bien? ¿Cuál te gustaría explorar más? Y cuéntame si te gustaría explorar juntos un viaje por la madriguera de la mente consciente, subconsciente e inconsciente. Este viaje del blog apenas comienza y estoy entusiasmada por el camino que podemos recorrer juntos. Gracias por estar aquí, por tu interés en el yoga y por confiar en mí para ser parte de tu viaje. Te deseo un maravilloso resto de tu día.



Comentarios